La historia de las personas negras de Estados Unidos ha menudo se ha perdido, ignorado, o atribuido a otras personas. Desafortunadamente, esto también incluye la influencia de mujeres negras en la historia de la comida y bebida de los Estados Unidos.
Presentamos ahora a Lena Richard, la primera mujer negra que condujo un programa televisivo de cocina en Estados Unidos, algo que si parece que fue un gran logro, es por que lo fue, especialmente para 1949.
“En un momento en el que existían pocas oportunidades profesionales para las mujeres, y áun más para las mujeres de color, Lena edificó un emporio culinario en Nueva Orleans durante la era Jim Crow”, relata la historiadora culinaria del Smithsoniano, Ashley Rose Young. “Casi 15 años antes de que el show de Julia Child, The French Chef, salga al aire, (ella) se convirtió en una de las primeras chefs célebres de la televisión en Estados Unidos”.
El programa se difundió dos veces por semana hasta el año 1950, cuando falleció Richard. Ella había adquirido fama con su libro de cocina, New Orleans Cook Book, originalmente autopublicado bajo su propio nombre, y publicada posteriormente por la editorial Houghton Mifflin.
A pesar de haber sido conocida en todas partes de Estados Unidos, Young nos dice que “al día de hoy, muy pocas personas fuera de los círculos culinarios la conocen a ella, su vida, o su legado”.
A pesar de haber sido conocida en todas partes de Estados Unidos, al día de hoy, muy pocas personas fuera de los círculos culinarios la conocen a ella, su vida, o su legado.
Hasta hace poco, Richard se encontraba casi olvidada en Wikipedia, pues nadie había escrito un artículo acerca de ella hasta hace un año y medio. La coordinadora de Open Knowledge del Museo Smithsoniano de Historia de las Mujeres Estadounidenses (SAWHM, por sus siglas en inglés), Kelly Doyle Kim, nos explica la razón por la cual surge otro problema:
Kelly Doyle Kim
Hemos escuchado varias veces que si algo o alguien no está presente en Wikipedia, se supone que no merece agregarse, que es algo que ya se ha decidido, y que no vale la pena investigar más.
Son preocupaciones como estas las que han llevado a que el Smithsoniano, el complejo museístico, educativo, e investigativo más grande del mundo, ahonde en su compromiso con Wikipedia y las personas que la editan.
Previamente este mes, los equipos del museo, junto a American Food History Project (Proyecto de Historia de la Comida de Estados Unidos) en el Museo Smithsoniano Nacional de Historia de los Estados Unidos (NMAH, por sus siglas en inglés) auspició un evento virtual dirigido a escribir historia perdida, ignorada, y desacreditada en Wikipedia. La editatón Wiki Focus: Black Women in Food and Drink History Edit-a-thon, fue el tercer evento anual de ese tipo.
“Escribimos en Wikipedia sobre mujeres negras en la historia, resaltando en algunos casos sus legados, desenterrando fuentes con el experto apoyo de nuestros curadores y archivos. En algunos casos, también liberamos imágenes de nuestras colecciones, con el fin de que las historias de las mujeres puedan ser identificadas y conocidas”, nos dijo Doyle Kim.
Hemos escuchado varias veces que si algo o alguien no está presente en Wikipedia, se supone que no merece agregarse.
En los tres eventos realizados, se agregaron más de 30.000 palabras a Wikipedia, sobre el tema de las mujeres negras en la industria de la comida y bebida, junto a cerca de 350 nuevas citas de fuentes confiables, los elementos que utiliza Wikipedia para construir el conocimiento. Este año, los y las participantes crearon siete nuevos artículos, incluido el artículo sobre Alisa Bowens-Mercado, la propietaria de la empresa Connecticut’s Rythm Brewing Co. De forma importante, estos eventos le dieron poder a los asistentes, con herramientas que permiten editar y rellenar las brechas en relación a estas importantes figuras históricas, durante todo el año.
Aprenda más sobre el trabajo que realiza el Smithsoniano con Wikimedia, y participe en eventos siguientes consultando esta página.
Este blog forma parte de “Abrir el Conocimiento: Historias“, una serie que presenta a voluntarios del movimiento Wikimedia que ayudan al mundo a encontrar la suma total del conocimiento humano en los proyectos Wikimedia. Si quieres saber más sobre qué es la equidad del conocimiento, por qué es importante y cómo puedes ayudarnos a lograrla, únete a nosotros en “Abrir el Conocimiento“.
Ed Erhart es especialista en comunicaciones de la Fundación Wikimedia.