Toda la información que puede encontrarse en Wikipedia ha sido creada y compartida por voluntarios alrededor del mundo. Sin embargo, desde 2020, solo el 15% de estas personas son mujeres. Este desbalance tiene un impacto real sobre el modo en que la información se trata y presenta en la enciclopedia en línea más extensa del mundo, Este problema es a menudo llamado “brecha de género”, un problema ampliamente conocido dentro de Wikipedia y del movimiento Wikimedia en su conjunto.
En 2011, editores y editoras voluntarias de Wikipedia en inglés se reunieron durante el Mes de Historia de las Mujeres, y se cuestionaron: “¿Qué pasaría si este mes nos enfocamos únicamente en biografías de mujeres?”
El grupo crecía cada año y comenzó una tradición anual de crear y mejorar artículos de Wikipedia sobre mujeres cada marzo, lo cual hizo conocidas a mujeres desconocidas, ayudando así convertir enlaces rojos en enlaces azules. (En Wikipedia, los enlaces o URLs en rojo indican que un artículo está ausente de la enciclopedia)
Al mismo tiempo, se creó “WikiProjects”, un proyecto creado por editores y editoras individuales, basado en temáticas, y enfocado en la creación y mejoramiento de artículos en un área en particular durante todo el año, tal como WikiProject Women’s History (2011), WikiProject Women scientists (2012), WikiProject Women artists (2013), y WikiProject Women writers (2014).
En diciembre de 2014, la misión del grupo se reactivó cuando un artículo académico, “First Women, Second Sex: Gender Bias in Wikipedia” (“Primeras Mujeres, Segundo Sexo: Prejuicios de Género en Wikipedia”), puso de relieve que solo el 15.5% de todas las biografías de la Wikipedia en inglés corresponden a mujeres. Casi todo el resto de las biografías corresponden a hombres. “Esto realmente llamó la atención de algunas personas, entre las cuales me incluyo. Previamente, podíamos ver que existía una disparidad, pero al tener una cifra porcentual, tuvimos la motivación de pensar de forma más estratégica que antes”, declaró Rosie Stephenson-Goodknight.
Con el impulso de este reporte, Stephenson-Goodknight, junto a su colega voluntario Roger Bamkin, fundaron oficialmente WikiProject Women in Red en julio de 2015 durante la Wikimanía en México. La iniciativa, compuesta por editores y editoras de todas partes del mundo, enfocándose en reducir los prejuicios sistémicos alrededor del movimiento Wikimedia y en los proyectos Wikimedia. En específico, el proyecto se dirige a incrementar el porcentaje de biografías de mujeres en Wikipedia, así como otros artículos sobre representación femenina, incluyendo obras de mujeres y problemáticas de mujeres.
Casi ocho años después, Mujeres en Rojo ha aportado enormemente a cerrar la brecha de género. Su arduo trabajo, y la perseverancia empleada en incrementar significativamente la cantidad de biografías de mujeres en Wikipedia en inglés, creando más de 200.000 artículos nuevos. Esta enorme contribución ha logrado que el número de biografías de mujeres aumenten de 15% a 19,47%. No obstante, de entre las 2 millones de biografías en Wikipedia, tan solo cerca de 400.000 actualmente corresponden a mujeres. Cerrar la brecha es una meta que aún requiere trabajo, pero afortunadamente existen personas como Rosie, y proyectos como Mujeres en Rojo.
Pude conversar con Rosie para averiguar más sobre la brecha de género, lo que significa Open the Knowledge para ella, y el modo en el que podemos ayudar a incrementar la representación de mujeres en línea.
P: Después de casi 10 años de creación, ¿Qué es lo que te inspira a continuar formando parte de Mujeres en Rojo?
Rosie: Una de las cosas que me sirve de inspiración, y que es algo que creo que hace que el proyecto sea tan exitoso, es la facilidad con la que permite producir impacto. Le pedimos a las personas que se nos unan, sin importar quiénes sea ni donde se encuentren, escribiendo simplemente un artículo sobre alguna mujer cada día. La mayor parte del trabajo de nuestro proyecto lo realizan personas individuales, desde la comodidad de sus hogares.
Cuando comenzó el proyecto, notamos que solo el 12% de las personas que editaban Wikipedia eran mujeres. En lugar de enfocarnos en aumentar esa cantidad, nos centramos en incrementar la información y el contenido sobre mujeres. Invitamos a editoras y editores a ayudarnos a cerrar la brecha de contenidos sobre género. Con Mujeres en Rojo, notamos que no eran solo las mujeres, sino personas de todo género, quienes tenían interés en crear biografías de mujeres en Wikipedia.
Rosie Stephenson-Goodknight
Le pedimos a las personas que se nos unan, sin importar quiénes sea ni donde se encuentren, escribiendo simplemente un artículo sobre alguna mujer cada día.
P: Tú eres una editora de larga data en Wikipedia, con más de 5.000 artículos escritos. ¿Qué es lo que te emociona sobre la capacidad de espacios como Wikipedia y otros proyectos Wikimedia para generar el cambio?
Rosie: Investigar y luego escribir artículos sobre mujeres interesantes, peculiares, o valientes de la historia, como lo son Toofie Lauder y Deolinda Rodrigues, es una fuerte motivación. Vivo en una ciudad asociada con la Fiebre del Oro en California en 1849, por lo cual me considero una minera, que investiga y escribe sobre las historias de mujeres que de otro modo se perderían. De hecho, las personas voluntarias en Mujeres en Rojo han creado cientos de listas de nombres. Lo que también me motiva a ser parte de este proyecto, el cual se encuentra disponible en las Wikipedias de 33 lenguas, y que toma inspiración de otras personas que se interesan verdaderamente en la iniciativa. Yo creo que es importante que la sociedad en su conjunto comprenda que existen todas estas mujeres que merecen atención y reconocimiento. Por supuesto, este es también un tema personal, dado que tengo una nieta, y quisiera que ella pueda entrar a Wikipedia y que pueda ver más nombres e historias de mujeres, que antes no existían.
Tengo una nieta, y quisiera que ella pueda entrar a Wikipedia y que pueda ver más nombres e historias de mujeres, que antes no existían.
P: ¿Cómo pueden involucrarse las personas en Mujeres en Rojo?¿Qué acción puede emprender alguien que quiera ayudar a cerrar las brechas de conocimiento en Wikipedia?
Rosie: Cuando se trata de incrementar la visibilidad y notoriedad de mujeres en Wikipedia, la ubicabilidad es importante. ¿Qué es lo que esto significa? Podríamos escribir la biografía, por ejemplo, de “Jane Doe”, pero si no existen otros artículos que enlacen hacia “Jane Doe”, se reduce la posibilidad de que alguien pueda encontrar y leer su biografía mientras navega por Wikipedia. Una forma fácil de arreglar este problema es agregar más enlaces. Si encontramos un artículo en Wikipedia que menciona a la persona, podemos agregar el enlace. Si la persona es relevante en un artículo diferente, pero no se menciona, podemos agregar un enlace. Por ejemplo, si existe una sección de “Personas célebres” en la ciudad de origen de “Jane Doe”, podemos agregar el enlace.
¿Requiere ayuda? Consulte la página de discusión de Mujeres en Rojo para unirse a la conversación. Todas nuestras discusiones se producen en la wiki, por lo que no se requiere formar parte de un canal o una lista de correo para poder participar del activismo que pretende resolver prejuicios sistémicos de la sociedad. Para encontrar pistas para escribir acerca de mujeres, consulte la página de Recursos de Mujeres en Rojo, la cual incluye ensayos escritos por personas voluntarias, y también es el lugar al que pertenece nuestra Bibliotecaria Residente, Sue Barnum, quien asiste con referencias a editores y editoras.
Aprenda más sobre Mujeres en Rojo, y participe en este enlace.
Este blog forma parte de “Abrir el Conocimiento: Historias“, una serie que presenta a voluntarios del movimiento Wikimedia que ayudan al mundo a encontrar la suma total del conocimiento humano en los proyectos Wikimedia. Si quieres saber más sobre qué es la equidad del conocimiento, por qué es importante y cómo puedes ayudarnos a lograrla, únete a nosotros en “Abrir el Conocimiento“.
Esta entrevista ha sido editada para mayor claridad y extensión.
Barbara Kandek es asociada de comunicaciones de la Fundación Wikimedia.